5 datos curiosos sobre San Miguel de Allende, segunda parte
Hace poco te contamos cinco datos curiosos sobre San Miguel de Allende. Pero como no nos cansamos de la historia y encanto de nuestra ciudad, en esta ocasión Real de Minas San Miguel de Allende te trae cinco datos curiosos más sobre nuestro magnífico destino.

1. Ícono de la ciudad
Zeferino Gutiérrez, maestro canterano, creó la fachada neogótica de la parroquia de San Miguel basándose únicamente en postales de catedrales europeas, como la de la ciudad de Colonia, Alemania. La obra fue realizada con piedra de cantera rosa que don Zeferino extrajo de las faldas del volcán Palo Huérfano, el cual hoy día está extinto.
Según la historia, Zeferino Gutiérrez emprendió la obra de reconstrucción de la fachada de la parroquia en 1880, concluyendo la obra en 1890. Los expertos contemporáneos piensan que, de ser un hecho, es un lapso sorprendentemente rápido para una obra de su envergadura realizada por una sola persona. Resulta interesante el hecho de que, a pesar de ser el emblema de la ciudad hoy, en su momento los sanmiguelenses encontraban bastante estrafalaria su nueva parroquia.

2. San Miguel de Allende estuvo al borde de ser un pueblo fantasma
Durante la Revolución Mexicana, San Miguel estuvo a punto de convertirse en un pueblo fantasma debido al declive de la actividad minera en Guanajuato. El despoblamiento fue propiciado por la inestabilidad social que se vivía a lo largo del país, ya que en los años previos al estallido social San Miguel de Allende estaba comenzando a industrializarse, lo que incluso atrajo a trabajadores de otras partes del estado de Guanajuato. San Miguel de Allende no fue un escenario importante durante la Revolución, como lo fue 100 años antes durante la independencia; aunque si tuvo cierta relevancia en el ambiente de prohibición religiosa previo y durante la Guerra Cristera:
Empezaron a entrar a San Miguel de Allende, las tropas constitucionalistas al mando del general Francisco Murgia, procedentes de San Luis Potosí y con destino a la ciudad de México. A su paso por el santuario de Atotonilco, Gto., tomaron preso al capellán del mismo, Sr. Pbro. D. Francisco Hernández, a quien condujeron amarrado a San Miguel. Aquí fue puesto en libertad. Estas tropas eran parte del ejército del Noreste, al mando de los generales Jesús Carranza y Pablo González.
- José Cornelio López Espinoza, cronista de San Miguel de Allende.

3. Esta es la razón por la que los estadounidenses aman San Miguel de Allende
De los 160,000 pobladores de San Miguel, alrededor de 10,000 son ciudadanos estadounidenses. La migración de ciudadanos estadounidenses a San Miguel comenzó después de la 2ª guerra mundial, ya que muchos veteranos de combate aprovecharon las facilidades que les dio su gobierno para estudiar artes en el Instituto Allende. Si quieres saber más sobre las razones por las que San Miguel de Allende es tan llamativo como residencia a ciudadanos de otras partes del mundo, especialmente de Estados Unidos, échale un ojo a este artículo.

4. Cantinflas en San Miguel de Allende
Cantinflas, ícono de la comedia del cine de oro mexicano, escogió a San Miguel de Allende para vivir tras su retiro. Es posible que el ídolo del humor se encantara con San Miguel de Allende durante el rodaje de la película El Padrecito, de 1964. La mansión en la que Cantinflas habitó durante sus últimos años de vida en San Miguel de Allende es hoy un hotel con vistas panorámicas de la ciudad.

5. ¿Hay cuarzo rosa debajo de San Miguel de Allende?
Una leyenda muy difundida cuenta que San Miguel de Allende se encuentra levantada sobre una extensa cama de cuarzo rosa, la que se extiende en el subsuelo de gran parte de la ciudad. De tal manera, el ambiente cautivador de esta ciudad colonial se debe en buena medida a la influencia del cuarzo rosa sobre el ánimo de sus visitantes.
